En 2024 el Grupo Empresarial de la Industria Ligera (Gempil) sustituyó pequeños niveles de importación en productos terminados como pinturas, gasa enyesada, tejidos, almohadillas sanitarias, pañales desechables, mobiliario, sacos de polipropileno, artículos deportivos, uniformes corporativos, detergentes y cajas corrugadas, informó la directora de Producción y Ventas del grupo, Ariana Morales.

La sustitución de materias primas operó en la pasta dental Mentifresh, gracias al carbonato de calcio natural, con el beneficio de disminuir en la cuarta parte la presencia de la sustancia Sorbitol, agregó. Asimismo, la obtención de las envolturas del jabón de tocador y la madera de las cunas ocurrió por entero en Cuba.

Los principios activos desarrollados por Apicuba constituyeron la base de productos de aseo y cosmética, como jalea real, propóleo y miel de abeja, champúes y acondicionadores. El extracto hidroalcohólico de la placenta humana posibilitó crear con BioCubaFarma una línea de producción bajo la marca Dermoplacen Plus, amplió.

Dentro de las inversiones para potenciar el desarrollo interno resalta la modernización tecnológica de la empresa mixta Compacto Caribe S.A. También recibieron atención Cepil, de cubetas para pinturas y otros artículos plásticos; empresas mixtas como Industria Arthis S.A., encargada de culeros, pañales y almohadillas sanitarias; así como Suchel TBV S.A., dedicada a detergentes, entre otras, apuntó.

Reconoció que las ventas de artículos de higiene a la población, por medio de las comercializadoras minoristas y las cadenas de tiendas, quedaron por debajo de la demanda histórica. En años anteriores lograron sustituir hasta 17 renglones de aseo, calzado, talabartería, plásticos, toallas, medias, ajuares, confecciones, mobiliario, colchones, pinturas y frazadas de piso.

La compra de los productos en el mercado internacional, además de costosa, implica un tiempo de viaje superior a tres meses, debido a las restricciones del bloqueo de ahí la importancia de fabricarlos aquí. Persistieron limitaciones por motivos financieros y debido a la contingencia energética, lo cual incidió en que no se aprovecharan todas las capacidades productivas, destacó Ariana Morales.

(Tomado de Granma)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *