Si bien en noviembre la actividad ciclónica en la cuenca del Atlántico norte (incluye también al golfo de México y al mar Caribe) disminuye notablemente con respecto a octubre y septiembre, en el onceno mes del calendario cruzaron sobre nuestro país diez huracanes, entre 1800 y 2023.
El profesor Luis Enrique Ramos Guadalupe, coordinador de la Comisión de Historia de la Sociedad Meteorológica de Cuba (SometCuba), precisó que en la relación aparecen organismos ciclónicos tropicales memorables, como es el caso del ocurrido el 9 de noviembre de 1932, causante del mayor desastre natural documentado acaecido en Cuba.
«Según las valoraciones de los meteorólogos cubanos, la génesis de ese sistema parece provenir de una onda tropical que transitaba por aguas del océano Atlántico, con dirección oeste. El 30 de octubre ya era una depresión tropical localizada a unos 400 kilómetros al este del arco de las Antillas Menores, y al día siguiente devino tormenta tropical.
«Cuando entró en el mar Caribe oriental, encontró condiciones atmosféricas y oceánicas sumamente propicias para una rápida intensificación, y el 2 de noviembre alcanzó la categoría 2 en la actual escala Saffir-Simpson, de un máximo de 5.
De acuerdo con lo planteado por el profesor Ramos Guadalupe, el huracán continuó fortaleciéndose y, luego de moverse durante varias jornadas al oestenoroeste, hizo una recurva en dirección nordeste, que lo llevó a penetrar en tierra cubana en la mañana del 9 de noviembre, por las inmediaciones de Punta Macurijes, en el litoral sur de Camagüey.
«El análisis de los daños ocasionados, hace presumir que los vientos huracanados sostenidos, por encima de 120 kilómetros por hora, abarcaron una amplia franja comprendida entre Tunas de Zaza hasta Guáimaro, por el sur, y desde Morón a Puerto Padre, por el norte. La localidad costera de Santa Cruz del Sur, la ciudad de Camagüey, Vertientes, Florida y Nuevitas experimentaron el impacto de mayor intensidad.
«A su paso produjo la más grande marea de tormenta conocida en la historia de Cuba, la cual barrió literalmente con el poblado costero de Santa Cruz del Sur.
Las simulaciones matemáticas realizadas por investigadores del Instituto de Meteorología sugieren una altura del agua aproximada de 6,5 metros, valor coincidente con testimonios de sobrevivientes, referidos a la presencia de vasijas atascadas en horcones colmadas de agua salada, que quedaron en pie a una elevación de seis metros.
«En dos horas y media perdieron la vida allí unas 2 000 personas, pero en toda la región bajo el impacto del meteoro estuvo en el orden de las 3 000. Investigaciones realizadas por el Instituto de Meteorología, a partir de un detallado análisis de los datos disponibles de la época y otras fuentes, corroboraron que el huracán de Santa Cruz del Sur fue de categoría 5 al cruzar por esa zona del archipiélago cubano.
La relación de ciclones tropicales notables de noviembre, incluye, de igual modo, al huracán Kate (categoría 2), que el 19 de noviembre de 1985 azotó toda la costa norte central y occidental de Cuba, ocasionando cuantiosos daños en la agricultura, en la red de distribución de energía y en el fondo habitacional de varias provincias.
También resalta el Michelle, del 4 de noviembre de 2001 (categoría 4), que representó la primera afectación al territorio nacional de un huracán intenso desde 1952. Su influencia abarcó unos 500 kilómetros de diámetro, y cubrió desde la porción oriental de Pinar del Río hasta la provincia de Ciego de Ávila, incluyendo a la Isla de la Juventud.
Produjo pérdidas considerables en el sector agrícola, en el tendido eléctrico y telefónico, además de dañar alrededor de 166 000 viviendas, de las cuales unas 12 500 quedaron totalmente destruidas.
Otro huracán intenso que azotó a Cuba en noviembre fue el Paloma (categoría 3). Lo hizo entre el 8 y el 9 de noviembre de 2008, y aunque se debilitó rápidamente, al entrar por un punto cercano a Santa Cruz del Sur, Camagüey, dejó una huella de daños en el sur de esa provincia y en la costa sur de Las Tunas.
Y si bien no llegó a tocar tierra en nuestro país, vale mencionar a la tormenta tropical Laura, que en la segunda quincena de noviembre de 1971 se movió por los mares al oeste de la Isla de la Juventud y cercanos a la costa sur de Pinar del Río, provocando lluvias intensas durante varios días en la región occidental.
(Redacción de Granma)