La Empresa de Recuperación de Materias Primas (ERMP) de Ciego de Ávila es referente cuando se habla de iniciativas, creatividad, innovación y eficiencia económica, premisas que la llevan a cumplir sus planes sistemáticamente y hacer sustanciales aportes al presupuesto del Estado por conceptos de exportación y sustitución de importaciones.
Varias décadas de experiencia en la recuperación, procesamiento y comercialización de forma mayorista para el mercado nacional interno y externo de los desechos reciclables que se generan, tanto en la población como en el sector industrial y de los servicios, mas la tecnología necesaria para garantizar la satisfacción de proveedores y clientes, se complementan con un capital humano con sentido de pertenencia, que apuesta por la protección del medio ambiente, la calidad y rentabilidad.
Las cifras anteriores, equivalentes a 2,2 millones de USD, adquieren mayor relevancia en el contexto económico del país y la agravada crisis financiera, pues permiten a la entidad asumir los gastos de sus insumos y combustibles, además de aportar al presupuesto estatal. A su vez, la sustitución de importaciones representa una inyección a la economía, al contribuir a la vitalidad de otras ramas que utilizan recipientes de cristal o el papel y cartón para sus producciones.
Manuel Rieche González, director general de la ERMP, explica que la entidad está en la búsqueda constante del perfeccionamiento de su gestión y la aplicación de iniciativas que acerquen la actividad de reciclaje a los clientes.
En esa política se inscribe, en el último período, la apertura de nuevos servicios a través de una tienda minorista y la creación de la aplicación Reciklando, que facilita la recogida de materias primas donde el usuario lo solicite, así como la conexión con el barrio mediante la celebración de festivales todos los fines de semana.
Rieche González destaca, además, los vínculos establecidos con los nuevos actores económicos, proyectos de desarrollo local y las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que habitualmente generan cifras considerables de elementos reciclables como latas de aluminio, botellas y cajas de cartón, entre otros, y la fijación de precios de compra estimulantes que incentivan la actividad.
(Autor: Magaly Zamora Morejón)