En realidad, son los vectores del género Culicidae (mosquitos) y Culicoides (jejenes) los que pican y contagian el virus de Oropouche, cuya presencia fue confirmada en Cuba el pasado 25 de junio por el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Entonces, sumaban nueve las provincias y eran 23 los municipios donde se había detectado y, sin tratarse de una situación alarmante, las autoridades sanitarias convocaron al ordenamiento y saneamiento ambiental para prevenir que se multiplique este virus.

En esa ocasión, quedó subrayada la posibilidad de que el virus se extendiera a otros territorios, sobre todo en zonas suburbanas y rurales, debido a que «se trata de una arbovirosis transmitida por jejenes y el mosquito culex, una especie que vive en cualquier tipo de agua y en lugares de mucha vegetación, por lo que su control es muy difícil y demanda de grandes cantidades de insecticidas», según reporte de PL.

Una frase socorrida reza que «pica y se extiende» cuando quiere hablarse de algo que se multiplica y no parece terminar. En este caso, habrá que juntar esfuerzos para que este virus no siga extendiéndose.

Atendiendo a la rápida propagación del virus —que circula en el mundo desde 1955, pero es novedad para Cuba—, urge la participación comunitaria en la búsqueda de casos febriles, en el control de vectores mediante el saneamiento, drenaje de las aguas y eliminación de desechos sólidos.

Los síntomas permanecen entre tres y cuatro días y no se identifican por complicaciones ni gravedad. Incluyen fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares; en ocasiones, también se reportan vómitos y diarreas.

En determinados pacientes, sobre el sexto día aparece un cuadro similar al inicial, que no deja secuelas y no se asocia a gravedad alguna. La enfermedad, conocida como fiebre de Oropouche, no requiere un tratamiento específico, solo medidas para aliviar los síntomas. No obstante, se insiste en acudir al médico ante la presencia de los síntomas descritos.

(Tomado de CubaSí)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *