Signado por las crisis y las dificultades que nos impone la dura realidad de un bloqueo arreciado; pero, al mismo tiempo, por la realización de un X Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, y el IV de la propia Asociación Hermanos Saíz (AHS); la filial avileña de esta organización ya tiene prevista la Cruzada Cultural Siguiendo La Trocha con fecha del 28 de noviembre al 2 de diciembre.
Este año celebra su aniversario 30 desde que en 1992 los integrantes de Teatro Primero, junto a Ángel Lázaro Sánchez, presidente de la AHS en la provincia en ese entonces, iniciaran este evento con el claro propósito de llevar arte a los lugares más intrincados de la geografía avileña y llamar la atención sobre el estado de deterioro del enclave militar español en esta parte central de la Isla.
Fueron momentos de andar, mochila al hombro, en una verdadera caminata que arrancaba en Júcaro y terminaba en Morón. Se dejaba el corazón en el camino y las ganas de hacer arte genuino para la población menos favorecida.
Eran tiempos de ver la cara de los niños y adultos colmadas de felicidad. De reír o llorar ante los cuentos, canciones, actuaciones del guiñol, y ante la majestuosidad de un grupo de artistas que solo tenían bien claro que para ese público trabajaban sin esperar nada a cambio.
Se dormía donde cayera la noche, donde se podía. El intercambio con la población era intenso y esto o te sea más humilde, o te alejaba por siempre de los agradecidos.
Con el decursar de los años, la caminata fue cambiando de forma y asumió distintas estructuras, según las necesidades y la coyuntura que un período especial permitía. Mas no se perdió el deseo de hacerla, todo lo contrario. Se amplió la convocatoria a otros territorios del país y hasta se llegó a convertir en un evento nacional, a partir de que Yoanys Soriano Cabrera, productora de la AHS avileña, la asumiera, casi, como un proyecto personal.
Tuvimos excelentes artistas de toda la nación entre sus participantes. Algunos, apenas empezaban a surgir, como el trovador Ariel Barreiro, y no eran los creadores consagrados que son ahora. Otros, fueron abandonando el sueño de llegar al verdadero corazón de la cultura y continuaron con sus intereses personales.
Pero la familia de la AHS avileña se iba transformando, y con ello el nombre de su proyecto más antiguo se trastocó en Cruzada Cultural. Dejó a un lado los conceptos más arcaicos y se adecuó al tiempo que le tocaba vivir. Y hubo un período en que casi desaparece. De no ser por la voluntad, la entrega, de Yoanys Soriano para que no muriese, hoy la historia fuera otra.
Los artistas de antaño abogaban por ser parte de este evento y hasta se preparaban para futuras ediciones del mismo. En la actualidad, hay que hacer convocatorias a modo personal e intencional las propuestas artístico-culturales en cada comunidad a la que se asiste.
Existen muchísimas diferencias que con el paso del calendario han ido profundizándose, pero en esencia, estas son las más visibles. Lo cierto es que la AHS no ha dejado morir un evento que es importante, aunque ya casi no exista esa fortificación militar de la historiografía avileña casi tan famoso, o más, que nuestra piña o los portales.
Para este 2024, el actual presidente de la AHS, el actor Alejandro Quiñones le contó a Invasor que “estaremos haciendo lo que nos caracteriza como asociación, poniendo nuestro arte al servicio de los más necesitados. Y celebraremos en la familia cultural que somos los 36 de la AHS y los 30 de este evento. Lo hemos concebido como una verdadera fiesta artística. Para eso nos acompañarán instituciones de la cultura, del partido y UJC, nuestros artistas y miembros de honor”.
Y este año celebraremos el aniversario cerrado en memoria de los que ya no están de manera física o intelectual. Sin embargo, ahí estarán, siguiendo los senderos históricos, Ángel Lázaro Sánchez, Ricardo Bustinza, María Teresa Pina, René Companioni, Orlando Hernández, Idelfonso Molina, Carlos Ramos, Javier Jorge Saavedra, Neivis González, Malena Corcho Vergara, Oliver D’Jesús, Yosvany Abril Figueroa, Arlen Regueiro Mas, Pavel Póveda, Natacha Cabrera Cepero, Yoanys Soriano Cabrera, y tantos otros que han hecho posible la realidad de admirar la historia y la cultura avileña a la sombra de La Trocha.
(Autor: Vasily M.P)