Una nueva victoria rotunda de Cuba ante la Asamblea General de Naciones Unidas tuvo lugar, tras obtener el voto de 187 naciones a favor de la resolución Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero, impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba.
Como parte del proceso de votaciones, dos naciones (Estados Unidos e Israel), mantuvieron su histórica postura en contra del documento y una (Moldavia) se abstuvo.
Del 1ro. de marzo de 2023 hasta el 29 de febrero de 2024, el bloqueo estadounidense causó daños y perjuicios materiales a Cuba estimados en el orden de los 5 56,8 millones de dólares, lo que significa un incremento de 189,8 millones con respecto a la cifra reportada en el informe anterior. Esto representa una afectación aproximada de más de 421 millones de dólares mensuales, más de 13,8 millones de dólares diarios, y más de 575 683 dólares en daños por cada hora de bloqueo.
A precios corrientes, los daños acumulados durante más de seis décadas de aplicación de esta política ascienden a 164 141,1 millones de dólares. Si tomamos en cuenta el comportamiento del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional, el bloqueo ha provocado perjuicios cuantificables por más de 1 billón 499 mil 710 millones de dólares.
Así aseguró el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla –al presentar ante la prensa nacional y extranjera la actualización del informe de los daños ocasionados por el embargo más prolongado y abarcador de la historia–, quien argumentó que, de no existir el bloqueo, se estima que el PIB de Cuba pudo haber crecido alrededor de un 8 % en 2023.
Estos datos demuestran que los retos actuales de la realidad cubana tendrían mejor y más fácil solución si Cuba pudiera disponer de los cuantiosos recursos de los cuales el bloqueo la priva.
En el período que abarca el análisis, las acciones de EE.UU. se enfocaron a identificar y perseguir las principales fuentes de ingreso de la economía cubana, en aplicación estricta de las disposiciones de la Ley Helms-Burton, incluyendo aquellas que estipulan su alcance extraterritorial.
En ese sentido, permanecieron invariables las medidas unilaterales con mayor impacto sobre la población y economía cubanas, lo que reprodujo y agravó los efectos de este sistema coercitivo unilateral.
(Tomado de Granma)