Ubicado en el Sitio Ramsar Gran Humedal del Norte de Ciego de Ávila (GHNCA) y considerado su parte esencial, el Refugio de Fauna El Venero constituye una joya ecológica admirable por su diversidad vegetal y animal, además de la importancia para mantener el equilibrio ambiental en el área.
Con una superficie de 10 310 hectáreas (ha) fue aprobado como área protegida en octubre del año 2010 para reforzar la preservación de los valores de ese entorno.
La relevancia de ese ecosistema priorizado, posee la localización de la cuenca hidrográfica La Yana, la más extensa de esos dominios del centro de Cuba y con capacidad para almacenar hasta 40 millones de metros cúbicos de agua.
Tal condición posibilita mantener el equilibrio ecológico en el GHNCA, que se extiende por cinco municipios (Chambas, Morón, Bolivia, Primero de Enero y Ciro Redondo) y abarca un total de 226 875 ha.
En este sitio encuentran un hábitat apropiado para su desarrollo especies como la grulla cubana, considerada en peligro de extinción.
La población actual de esta ave, reconocida con el nombre científico de Antigone canadensis nesiotes, se estima en 160 individuos y para preservarla los técnicos y obreros de la EPFF realizan un manejo de fuego controlado en el herbazal de ciénaga, con el objetivo de facilitar los procesos de alimentación y nidificación.
Al día siguiente de los incendios se dirigen a estos lugares, donde pueden encontrar animales muertos que resultan básicos para su nutrición, argumentó el especialista.
La grulla cubana, subespecie endémica, compone el grupo de aves de mayor tamaño en el país, junto al garcilote y el flamenco.
Pero, la riqueza de lugar no se reduce a la avifauna, beneficiadas con lagunas interiores que conforman espacios ideales para la nidificación y el descanso, fundamentalmente de las convivientes en espacios acuáticos.
La diversidad de vegetación apunta a otro de los valores naturales del área, en estrecha relación con los destacados con anterioridad.
Se destacan además los bosques semideciduos mesófilos, de galería y un herbazal de ciénaga que constituye más del 90 por ciento de la superficie total del área protegida.
(Román Romero López/Redacción Informativa R.M)