La comunidad de La Higuera se situó en el mapa de la historia en el año 1967, cuando un grupo de guerrilleros comandados por “El Che” combatieron a las fuerzas del ejército en el Abra Batán. Ese mismo año, en octubre, en la batalla de la Quebrada del Yuro, el Che fue herido y apresado junto a otro compañero.
Los dos fueron ejecutados en la pequeña escuela de esta localidad el 9 de octubre de 1967, por militares bolivianos por orden de los Estados Unidos.
Una placa en lo más profundo del cañadón muestra las marcas de su captura. La señal, a modo de hendiduras de bala en una piedra, está junto a la chacra de papas de Santos Aguilar, un agricultor de la zona, y cobijada por una higuera con una copa de tres metros de diámetro.
El poblado conserva una atmósfera especial, convertido hoy en lugar de peregrinación, recuerda los años de las luchas guerrilleras en Latinoamérica. La tumba del Che fue un secreto por treinta años, hasta que un alto jefe militar en 1997 confesó el sitio exacto del entierro de los guerrilleros, lo que permitió la exhumación y luego la repatriación de los huesos a Cuba con autorización de la familia del Che Guevara. Hoy en lugar donde existió la tumba hay un mausoleo en homenaje a los guerrilleros y su Comandante.
(Redacción Informativa R.M)