Por Héctor Izquierdo Acuña

Según el Código Heráldico, los escudos o armas son emblemas de nobleza y dignidad dados o autorizados comúnmente por un poder soberano, para distinción de personas, familias, sociedades, corporaciones o ciudades.

Están metódicamente compuestos de figuras diversas, de varios colores o esmaltes representados sobre un fondo o campo cuyo dibujo recuerde más o menos la adarga de los ejercicios antiguos y de la Edad media.

Los escudos están divididos en ocho clases. Se distinguen los de dominio, de dignidades, de concesiones, de patronazgos, de pretensiones, de familias, de sociedades y de ciudades.

Uno de los símbolos más importantes, representativo, de la identidad cultural local es el Escudo de Morón.

El 20 de mayo de 1921 se declaró Ciudad a la hasta entonces villa de Morón, perteneciente en ese entonces a la provincia de Camagüey y, el 9 de diciembre de este propio año, adoptó oficialmente su escudo, bajo la alcaldía de Agustín López Morales, como consta oficialmente en el Libro de actas del Ayuntamiento de Morón, […] referente a la conveniencia de tener un distintivo para la ciudad, que simbolice su pasado, su porvenir o sus glorias e ideales […].

El historiador Pedro Guillermo Subirats Quesada lo describió de esta manera:
Blasón de la Ciudad. Dividido en tajo, con ancha faja de grana que representa la sangre cubana derramada por la libertad. Cuartel superior: campo de gules con una estrella llamada solitaria en el centro del triángulo, cuyo simbolismo es muy bien conocido.

Cuartel inferior: Paisaje en color natural con una torre blanca de la Trocha de Morón a Júcaro, con su escala baja, sobre terrazo, fondo verde y alambrada, loma de la Cunagua al final y en el último término el cielo azul. A la derecha de la torre una palma real cuyo penacho se eleva sobre la loma y se destaca sobre el azul del cielo. Simboliza la esforzada lucha en la guerra con España por la independencia, en la Trocha camagüeyana. El Escudo lleva orla de oro con un broche aconchado en el vértice superior y otro en el inferior también de oro”.
Sobre el Escudo el Dr. Benito Llanes Recino expresa en 1972: Tiene la forma corriente de todos los escudos, es decir, la ovalada, con el gorro frigio símbolo de libertad en su parte superior y dos banderas cubanas plegadas, dos a la derecha y dos a la izquierda del referido escudo. El óvalo, en su interior, tiene una estrella solitaria -guía libertadora de los mambises- y una faja roja, inclinada de izquierda a derecha, significando la Trocha Militar de Júcaro a Morón y la sangre derramada por los libertadores para cruzarla. En el campo inferior del escudo aparece un fuerte de los muchos que existían en la Trocha y al fondo, unas lomas entre las que se destaca una esbelta palma simbolizando los campos de Cuba, teatro de la épica contienda.

A esto se deba agregar que, a la izquierda de la torre, -según la descripción de Subirats- aparece una especie de riachuelo que representa el arroyo cimarrones, situado al este de Morón, que junto al arroyo El Roble, al oeste, circundan la ciudad, aunque en la actualidad ya se traspasan estos límites.

El 29 de mayo de 1988 la Comisión Permanente que atiende la Cultura y el Deporte presentó un estudio sobre el escudo de Morón a la Asamblea Municipal del Poder Popular en su V Mandato, quedando aprobada ese día la utilización de ese símbolo en organismos oficiales y el otorgamiento de esta distinción a las personalidades destacadas que nos visiten.

El Museo Caonabo posee, entre sus valiosos fondos, un lienzo donado por el entonces Historiador de la Ciudad Segundo Leiva Casay, con el emblema de Morón elaborado en 1929 por el pintor Miguel Ramón Morales Pérez.