Enfocado en el área protegida Reserva Ecológica Centro y Oeste de Cayo Coco, un proyecto científico del Centro de Ingeniería Ambiental y Biodiversidad (Ciba) de Ciego de Ávila profundiza en el estudio de los reptiles como indicadores de los estados de conservación y antrópico en ese ecosistema priorizado del archipiélago Sabana-Camagüey, en el centro-norte de Cuba.

El máster en Ciencias Daylon Fundora Caballero, coordinador del proyecto, precisó a la Agencia Cubana de Noticias que prevén determinar la relación entre las comunidades de reptiles y el estado de salud de las formaciones vegetales en la segunda área protegida de esa categoría con mayor extensión en el país, unas 36 mil 040 hectáreas.

Además, se pretende una modelación de nicho ecológico, técnica que permitirá predecir la distribución potencial de la mencionada especie mediante el análisis de las condiciones ambientales asociadas a sus áreas de presencia conocidas.

Una vez conocidos estos lugares, serán identificados sitios priorizados para la conservación y se podrán predecir efectos del cambio climático.

El también investigador auxiliar del Ciba explicó que la metodología a seguir abarca la caracterización de las comunidades de reptiles, determinación del estado de salud de las formaciones vegetales, el análisis de las condiciones climáticas y estacionales, y la modelación de la respuesta de las distintas especies de esos animales.

En el caso de la vegetación, utilizan criterios específicos para clasificar las especies y evalúan diversas variables de cobertura, altura, diámetro, densidad, y otros, además de calcular los índices de sinantropismo, taxones introducidos, conservación y resiliencia, detalló Fundora Caballero.

Los estudios científicos contemplan mediciones de exposición solar de los reptiles, temperatura, humedad relativa y velocidad del viento, y se emplearán métodos de modelación para predecir la presencia o ausencia de especies, basados en el estado de salud de las formaciones vegetales y en distintos escenarios climáticos.

(Autor: Román Romero López)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *