Datos aportados por el Grupo de Meteorología Aplicada del Centro Meteorológico Provincial en Ciego de Ávila, muestran que en el primer trimestre de este 2025, se registraron precipitaciones inferiores a la lámina media histórica, con febrero como única excepción.

Durante el periodo poco lluvioso (noviembre 2024 – marzo 2025) se acumuló 163.5 milímetros (mm), con una anomalía negativa de 41.1 mm, lo que indica un déficit considerable.

En todo el 2024 se registró un déficit de precipitaciones durante el periodo lluvioso (mayo-octubre) con una anomalía negativa de 3.9 mm. Los meses de mayo y junio del 2024 resultaron con precipitaciones inferiores a los registros históricos, ambos meses, históricamente, son en los que ocurren los mayores registros mensuales, julio, otro mes del periodo lluvioso también registró déficit de precipitaciones.

Pero el evento de sequía no empezó este año: desde enero del 2021 hasta marzo del 2025, las precipitaciones muestran fluctuaciones significativas, con meses con acumulados por encima de la media histórica y períodos de varios meses consecutivos con déficit de lluvias.

En 35 de los 51 meses que abarca la etapa, las precipitaciones se han comportado por debajo o cerca de los registros históricos, es decir casi un 69 por ciento de los meses. Además de los 24 meses comprendidos dentro del periodo lluvioso, en 14, se registraron anomalías negativas de precipitaciones. Aunque tuvimos de manera aislada meses muy húmedos, no bastaron para recargar lo suficiente los acuíferos.

La sequía no es solo un evento puntual de falta de lluvias, sino un fenómeno que se agrava con el tiempo debido a múltiples factores interconectados que se acumulan. No es lo mismo un mes seco aislado que varios meses o años con precipitaciones por debajo o cerca del promedio histórico.

En este contexto los acuíferos y embalses no logran recuperarse y el déficit hídrico se arrastra al siguiente año. Las reservas subterráneas y superficiales no se reponen al ritmo necesario, por lo que no basta que “llueva un poco”, se necesita compensar el déficit histórico para salir de la sequía.

(Tomado de Invasor digital)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *