La Política para la Transformación Digital, aprobada por el Consejo de Ministros, en mayo de 2024, define la estrategia del Estado cubano para lograr que las tecnologías digitales impulsen el desarrollo social, eleven la calidad de vida de los ciudadanos y aporten a la eficiencia y competitividad económica.
Acerca de cómo marcha su implementación en Ciego de Ávila, Invasor conversó con Viviano Moyano Trujillo, director de la Oficina Territorial de Control del Ministerio de Comunicación (OTCMC), quien recordó que la transformación digital es un proceso evolutivo, el cual ha venido desarrollándose desde hace años, amparado por una base normativa que regulaba la informatización y automatización, entre otras acciones.
Precisó que, los pasos dados permiten seguir avanzando hasta llegar al uso adecuado de la tecnología de la inteligencia artificial, en función de la transformación digital, vital en los servicios para la población.
Hoy, en el Portal del Ciudadano, señaló la novedad de que, cualquier usuario puede acceder a 17 trámites que se ofrecen allí, entre ellos el acceso a la ficha única del ciudadano (datos personales), para uso de entidades que generan diligencias de la población como el Ministerio de Justicia y el Ministerio del Interior.
También están asequibles las certificaciones del Registro del Estado Civil, el control de legalización del Ministerio de Relaciones Exteriores, trámites de sanidad vegetal del Ministerio de la Agricultura y licencias sanitarias de Salud Pública.
Moyano Trujillo ejemplificó otras posibilidades que también se ofrecen para poseedores de ganado, el registro de todos los sitios web existentes y los servicios de la Oficina Nacional de Administración Tributaria, entre los que figura la firma digital.
El director de la OTCMC reconoció que aún, en muchas entidades, no se ha avanzado lo suficiente en la informatización y ordenamiento de los datos; sin embargo, el país ha entendido que es hora de cerrar los ciclos del proceso de la transformación digital, pues este coloca al ciudadano en el centro, no solo como un usuario pasivo, sino como un creador activo de cambios.
El objetivo principal, acotó, es mejorar la calidad de vida y poner los procesos en función del ciudadano con la oferta de nuevos productos y servicios, por eso es importante la firma digital para cerrar ciclos y trámites.
Hoy, algunas entidades, como la Empresa de Tecnologías de la Información para la Defensa (XETID), los Joven Club y Avilasoft, permiten el acceso a la firma digital, pero existe algo de resistencia, a veces por desconocimiento, o por razones objetivas y subjetivas, ya que se piensa que es necesario tener una PC en un escritorio, cuando un móvil ofrece infinidad de posibilidades, subrayó.
(Autor: Magaly Zamora Morejón)