Un amplio programa de fomento de plantas oleaginosas está en marcha en esta provincia con la siembra en el presente año de las primeras 1700 hectáreas (ha) en varias organizaciones productivas, como contribución al fortalecimiento de las municipalidades, en el tránsito a la anhelada soberanía alimentaria y nutricional de Cuba.
Dicho programa comenzó el pasado año y tiene como objetivo la obtención de aceite, procedente, en lo fundamental, de plantaciones de ajonjolí y girasol, teniendo en cuenta el potencial productivo de estas floras.
En una de las reuniones de chequeo del programa, Julio Gómez Casanova, primer secretario del Comité Provincial del Partido en Ciego de Ávila, explicó a los nuevos productores algunos de los beneficios de ambas oleaginosas y ejemplificó que, de acuerdo con los estudios, una ha de ajonjolí, puede dar 400 litros de aceite después de procesada la producción; en el caso del girasol, el volumen es mayor.
A ello se une el potencial proteico de ambas, que supera el 30 por ciento en la masa semiseca, que puede convertirse en pienso.
Según el programa, sometido a un chequeo riguroso, el pasado año, la mayoría de las bases productivas dentro del movimiento, sembraron dos ha para generar semillas y en total fueron sembradas 173 ha y para el 2025, salvo algunas excepciones, cada una aumentará a unas 10.
Hasta la fecha están definidos los productores que va a sembrar las plantas oleaginosas, la fecha en que lo harán, el área, al tiempo que disponen del aseguramiento del combustible.
Exnier González Suárez, delegado provincial de la Agricultura en la provincia, aclaró que el mayor exponente de esta siembra es la Empresa Agroindustrial Municipal Bolivia, con 43 ha, a las que se suman otras 100 en diferentes unidades del sector estatal y del cooperativo y campesino.
Los usos de las oleaginosas son muchos, desde su consumo natural como son la aceituna, semillas de girasol, cacahuate y la almendra; su transformación en fibra textil en los casos del algodón y el lino, hasta la elaboración de tinturas o aceites para combustibles, en el caso del cártamo (Carthamus tinctorius).
De igual manera, son el aliado ideal para combatir problemas de salud importantes como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y la desnutrición, además de constituir uno de los grandes grupos de cultivo de mayor, producción, investigación, experimentación y comercialización mundial.
(Autor: Ortelio González Martínez)