La sociedad civil cubana rechazó la política de bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, durante un foro que sesionó en la Sala Che Guevara de la Casa de las Américas de La Habana.
El XXI Foro de la sociedad civil cubana en contra del bloqueo incluyó paneles sobre el impacto del bloqueo de Estados Unidos en la consecución de las metas, objetivos y actividades de las organizaciones vinculadas a la alimentación y la seguridad alimentaria y nutricional de la población cubana.
También se abordó el impacto de la política estadounidense en la salud de los cubanos y, específicamente, en sectores vulnerables como niños y personas con discapacidades físicas, para quienes resulta muy complejo adquirir recursos que permitan su completa inclusión social y calidad de vida.
Mabel Ballesteros, presidenta de la Asociación Cubana de Personas con Discapacidad Físico-Motora (ACLIFIM), que acoge a unas 95.000 afiliados, señaló que para poder adquirir sillas de ruedas o prótesis ortopédicas el Gobierno cubano debe acudir a mercados muy lejanos, “y no siempre el país tiene recursos financieros para asumirlo”.
Ballesteros recalcó que aun cuando desde las campañas comunicacionales promovidas desde Estados Unidos se niega la existencia del bloqueo, este “sí existe, es real, y lo vemos en las necesidades y carencias que tenemos”.
La presidenta de la ACLIFIM detalló que hoy más de 14 000 personas encamadas no tienen material de aseo e insumos en las farmacias, debido a las restricciones al comercio y financieras que se le imponen al país.
“Te estoy hablando de una sonda, de un colector de orina, de un pañal, de un cobertor, de un alcohol, de un antiséptico para prevenir escaras”, ilustró Ballesteros.
No obstante, aseguró que, de conjunto, la Asociación y el Ministerio de Salud cubano buscan alternativas para contribuir a la calidad de vida de las personas con discapacidades. “En una Cuba sin bloqueo habría muchas más oportunidades”, subrayó Ballesteros.
/Tomado de Cubadebate/

