Un conjunto de medidas epidemiológicas y antivectoriales se implementan en la provincia avileña para enfrentar la transmisión de arbovirosis, entre ellas el dengue, con énfasis en el seguimiento clínico de los pacientes y el control del mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad.
El doctor Eduardo Artiles Pardo, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, explicó que, ante la presencia de cualquier síntoma, es vital que el paciente acuda de inmediato a los servicios de Salud para activar el protocolo de atención.
Detalló que una vez en el sistema, se inicia un seguimiento al enfermo que debe extenderse hasta el sexto día, cuando se le realiza la prueba de IGM para confirmar o descartar el Dengue u otro arbovirus.
“Al ingresar el paciente, se activan simultáneamente las acciones antivectoriales. Se realiza el bloqueo de caso, que incluye la fumigación (aplicación de adulticida) en su vivienda y las aledañas, con el objetivo de eliminar al mosquito adulto que podría estar infectado”, precisó el directivo.
A nivel técnico, se definen estratos de mayor complejidad donde, además del bloqueo de caso, se ejecutan radiobatidas. Estas acciones abarcan varias manzanas e incluyen la búsqueda y destrucción de focos (focal), el tratamiento perifocal y la fumigación, para un impacto más amplio y efectivo.
El doctor Artiles Pardo informó que actualmente se cuenta con todos los recursos (diésel, gasolina y producto insecticida) para realizar también el tratamiento extradomiciliario, el cual está planificado para ejecutarse una vez que mejoren las condiciones meteorológicas, ya que la lluvia reduce la efectividad de la fumigación.
Se identifican como municipios en transmisión a Morón y Ciego de Ávila, mientras que Venezuela se clasifica de alto riesgo. A estos se suman Chambas, Florencia, Majagua y Baraguá, territorios con alta infestación del vector y creciente tasa de incidencia.
En una primera etapa, la campaña extradomiciliaria abarcará 1100 manzanas del municipio cabecera y 200 en el de Venezuela, como parte de la estrategia para cortar la cadena de transmisión.
Por su parte, el doctor Kesnel Lima Ruíz, director provincial de Salud, recalcó la atención diferenciada a grupos vulnerables como las embarazadas. Subrayó que, ante cualquier sintomatología por mínima que sea, las gestantes deben ser ingresadas en instituciones hospitalarias para una supervisión especializada constante, garantizando así su seguridad y la del bebé.
/Autor: Damián Betanzos Hernández/
