La situación epidemiológica de las arbovirosis en el país está caracterizada actualmente por la transmisión del Oropouche, dengue y Chikungunya, siendo esta última la de mayor incidencia.

Así lo informó a la prensa la doctora Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública, quien detalló que la transmisión del Chikungunya se evidencia en ocho provincias –La Habana, Cienfuegos, Granma, Guantánamo, Villa Clara, Artemisa, Matanzas y Holguín–, aunque se detectan casos en casi todo el territorio nacional.

Sobre el dengue, la Viceministra explicó: «Cuba es un país que tiene una endemia de una de las arbovirosis que nos está afectando, y es el dengue. Es decir, que durante los 12 meses del año el país tiene muestras, presenta, confirma o diagnostica casos de dengue».

Comentó que el mosquito Aedes aegypti, vector responsable de la transmisión, es típico de la región, y que condiciones ambientales como la elevada temperatura y la elevada humedad relativa propician su crecimiento, generación y propagación.

La Viceministra enfatizó que «el dengue sí es una enfermedad que tiene una fuerte asociación a casos graves, críticos y fallecidos», recordando que este virus tiene cuatro serotipos y que una infección previa aumenta el riesgo.

Añadió que el virus se encuentra en transmisión en 36 municipios de 12 provincias del país.

Explicó que «hoy fundamentalmente circulan el Chikungunya y el dengue», aclarando que la transmisión del Chikungunya, detectada por primera vez en el municipio matancero de Perico, se encuentra ahora, en ese territorio, en fase de «casos esporádicos».

Sobre ese virus en particular comentó que la enfermedad no se asocia a casos críticos ni fallecimientos, aunque puede agravar condiciones preexistentes.

/Tomado de Granma/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *