Prevenir enfermedades, dispensarizar a la población para un seguimiento personalizado y acercar los servicios especializados a las comunidades constituyen los pilares fundamentales de la Atención Primaria de Salud (APS) en Ciego de Ávila.
Así lo precisó la Doctora Dianelis González Gallego, jefa de este programa en la Dirección General de Salud, quien detalló el funcionamiento de una red que integra 19 policlínicos, 413 consultorios y 28 Grupos Básicos de Trabajo para materializar sus objetivos.
Frente a la concepción de un sistema reactivo que solo actúa ante la enfermedad, la APS avileña tiene una misión proactiva. “El principal objetivo de la Atención Primaria de Salud es prevenir todas las enfermedades”, afirmó la Dra. González Gallego.
“Trabajamos para que, cuando el paciente tenga una enfermedad crónica diagnosticada, pueda tener una mejor calidad de vida”, explicó, subrayando que la orientación y la capacitación a la población son herramientas tan cruciales como la propia consulta médica.
La provincia cuenta con una cobertura médica del 97 por ciento en sus consultorios. Para suplir las ausencias temporales, principalmente causadas por las rotaciones hospitalarias de los médicos residentes, se activa un mecanismo de contingencia.
Este sistema, que deriva a los pacientes a consultorios dentro de un radio menor a tres kilómetros, garantiza que “no se quedan sin cobertura médica”, aseguró. La enfermera del consultorio sin médico actúa como enlace fundamental, orientando a los pacientes sobre dónde y cuándo ser atendidos.
Uno de los ejes para acercar la salud a la gente es la labor de los 28 Grupos Básicos de Trabajo. Estos equipos, compuestos por especialistas en Medicina Interna, Pediatría, Ginecología, Psicología y Trabajo Social, realizan interconsultas en los consultorios cada 15 días.
“La principal función de estos grupos básicos de trabajo es acercar la atención especializada al nivel primario de atención, para que la población no tenga que salir desde su comunidad (…) a verse con un especialista”, destacó la Dra. González. Esta estrategia busca descongestionar los hospitales y hacer más accesible la atención de calidad.
La APS concentra sus esfuerzos en cinco programas priorizados que abarcan el ciclo de vida y los principales problemas de salud: el Materno Infantil, el de Enfermedades Transmisibles (como el dengue), el de Enfermedades No Transmisibles (hipertensión, diabetes, asma). el del Adulto Mayor y el de Atención Integral a Emergencias en policlínicos.
/Tomado de Invasor/