Los datos del Centro del Clima del Instituto de Meteorología confirman que septiembre registra la mayor frecuencia de formación de ciclones tropicales en la cuenca del Atlántico norte, que incluye también al golfo de México y el mar Caribe. Muestra de ello es que, durante el noveno mes del calendario, surgen como promedio alrededor del 35 % de los organismos ciclónicos nombrados de una temporada.
Incluso, el pico de máxima actividad ocurre alrededor del día 10, etapa que puede extenderse hasta la segunda decena de octubre. Asimismo, el récord de más ciclones tropicales registrados en un mes es de nueve, y data de septiembre de 2020.
El máster en Ciencias Armando Caymares Ortiz, especialista principal del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, indicó a este rotativo que la principal zona de surgimiento de los ciclones tropicales de septiembre se localiza en aguas del océano Atlántico, entre las costas de África y el arco de las Antillas Menores.
«Casi siempre describen trayectorias próximas al oeste y oestenoroeste durante varios días, similares a las de agosto. Por eso, algunos entran en el mar Caribe oriental, y otros pasan al norte y cerca de las islas del grupo septentrional de las Antillas Menores y Puerto Rico, en dirección a las Bahamas o recurvan hacia aguas abiertas del Atlántico».
En el caso específico de Cuba, aseveró, en no pocas ocasiones se desplazan paralelos a la costa norte o sur, de ahí que algunos han impactado de manera indirecta al territorio nacional, sin que el centro toque tierra. Ya en los días finales del mes, pueden originarse en el mar Caribe occidental.
Más allá de su condición de ser el más activo de la temporada, para nuestro país representa el segundo mes de mayor peligro en cuanto al azote de esos eventos naturales, solo superado por octubre.
Según notificó a Granma el profesor Luis Enrique Ramos Guadalupe, coordinador de la Comisión de Historia de la Sociedad Meteorológica de Cuba, de 1791 a 2024 un total de 38 huracanes azotó a Cuba en septiembre.
Dentro de la relación de los 15 más intensos reportados en los últimos cien años, varios lo hicieron en este mes, como son el Gibert, en 1988; el de los Cayos de la Florida, en 1935; Iván, en 2004; Katrina, 2005; y María, en 2017.
/Autor: Orfilio Peláez/