El trabajo investigativo titulado Priorización de áreas de conservación para la reproducción de Laridae tropicales ante los planes de desarrollo actuales y futuros, forma parte del reciente artículo publicado por el Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros de Cayo Coco, CIEC, en la revista Biological consevation y puesto a disposición de la comunidad científica en su formato online.

Su autor principal, el Doctorr en Ciencias Antonio Garcia-Quintas, revela que en el estudio se implementaron algoritmos matemáticos de optimización para identificar áreas de conservación importantes para los hábitats de reproducción de los láridos en Cuba, específicamente Gallegos y Gaviotas.

Sobresalen la pesca, los parques eólicos, el desarrollo del turismo costero y la contaminación lumínica nocturna; a los que también se suman otros impactos como la introducción de especies exóticas invasoras, la captura incidental y el Cambio Climático.

El colectivo de autores que formó parte de la investigación se dio a la tarea, no solo de identificar áreas de conservación, sino de compararlas con las áreas marinas protegidas del país para identificar vacíos y necesidades de conservación de los láridos cubanos.

Reconocen que mucho resta por hacer en función de las aves marinas como objeto de conservación, atendiendo a la baja cobertura de Áreas Marinas Protegidas que actualmente conservan los hábitats reproductivos de este grupo biológico.

/Tomado de Ciec/Redacción Informativa/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *