Una fobia relativamente nueva anda complicándole la vida a no poca gente: Fomo. Es el “miedo a perderse algo” en las redes sociales (Fear of Missing Out, en inglés) y lo mismo lleva a la ansiedad, que a un mal dormir, por no hablar de una extrema dependencia de esas redes.

Originalmente, el término nació asociado al marketing, que trataba de instalar en las cabezas de los consumidores que se perderían algo bueno si no compraban determinado producto o servicio.

Sin embargo, a medida que las redes sociales se han ido posicionando en la cotidianidad de este presente, esas plataformas han comenzado a usar el Fomo como carnada.

Les recuerdan a los internautas que, si no visitan constantemente las redes se van a perder cosas importantes, una manera manipuladora de atraer más visitantes.

Y como nadie quiere ser un perdedor, no son pocos los que quedan enganchados a ese anzuelo, y a tal punto, que hoy Fomo está afectando seriamente la salud mental de un modo no visto hasta ahora.

Una investigación publicada en la revista digital de ciencia y salud ScienceDirect definía al Fomo como “una aprensión generalizada de que otros puedan estar teniendo experiencias gratificantes de las que uno está ausente”.

Las redes sociales apuntan en particular a preadolescentes, adolescentes y adultos jóvenes por tratarse de grupos etarios que tienen una mayor tendencia a compararse con los demás.

Es así que precisamente estos grupos son los más afectados por esa fobia, que particularmente se ha detectado en América del Norte, Asia, Europa y Australia.

Seis años atrás, ya una investigación sobre el tema adelantaba cuáles eran las cuestiones que los internautas temían perderse en las redes sociales: la oportunidad de reunirse con amigos, no saber lo que hacen los demás, quedarse fuera de las bromas internas o de los planes para las vacaciones, y perder también influencia, popularidad o estatus.

En esencia, lo que hay detrás de Fomo es la necesidad de pertenecer a un grupo, de evitar la soledad creando vínculos virtuales.

Los adolescentes en especial suelen ver las redes sociales como una extensión de sí mismos, a tal punto que en ocasiones su identidad en las redes sociales se convierte en el concepto más importante de sí mismos.

Tanta puede llegar a ser la dependencia y la Fomo que algunos de quienes la padecen pueden apelar a extremos para posicionarse cada vez mejor en la plataforma y recibir más me gusta u otros reconocimientos.

/Tomado de CubaSí/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *