Tal vez muy pocos de los huéspedes y visitantes que arriban al destino turístico Jardines del Rey se pregunten cómo y procedente de dónde llega hasta aquí el agua que interviene en todas las formas de servicio, incluido el consumo humano.
Ese preciado líquido está en el municipio de Morón, donde fuentes naturales como las de Patria III y Los Satos siguen enfrentando el estratégico reto de responder a la demanda de 1 831 usuarios, de los cuales 1 665 son núcleos del sector residencial asentados en el consejo popular Turiguanó y el resto inmuebles o estructuras estatales: 24 hoteles, dos villas y 140 instalaciones extrahoteleras.
De acuerdo con información ofrecida por la Delegación del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos en la provincia, se trata hoy de 167,9 kilómetros de conductoras y redes de abasto, a todo lo largo del pedraplén y más allá de él, además de otros 48,7 kilómetros de colectores y redes para la evacuación de residuales.
Quizá muchas personas ignoren también que, para poner líquido con fuerza en ese destino turístico, es preciso el funcionamiento de cuatro estaciones de rebombeo (dos en Cayo Coco, una en Cayo Guillermo y una en Cayo Romano), debidamente equipadas y con posibilidad para almacenar 5 000 metros cúbicos de agua.
Estadísticas consignan que, durante los meses de la llamada temporada alta, las necesidades han estado en el orden de los 200 litros por segundo.
Patria iii y Los Satos, sin embargo, están en condiciones de tributar 140 y 210 litros por segundo, respectivamente, caudal que podría responder incluso a demandas del polo con la inserción de nuevas instalaciones previstas en el plan de ordenamiento territorial.
El propio desarrollo turístico en la cayería va trazando inversiones de carácter hidráulico en una infraestructura que, en los últimos años, se ha beneficiado con la rehabilitación de 63,9 kilómetros de conductoras, básicamente para incrementar el diámetro en ellas o cambio de material.
/Autor: Pastor Batista Valdés/