“Hay un colectivo que hace las cosas bien y hay cinco que no lo hacen, entonces por qué no promovemos la gestión para generalizar eso”, cuestionó el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez al intervenir en la primera jornada de trabajo de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Enfocándonos en producir más podemos «incrementar la exportación, obtener más ingresos en divisas, a sustituir importaciones, romper la mentalidad importadora y defender más la producción nacional. Eso es más fácil decirlo y explicarlo que hacerlo, pero definitivamente tenemos que hacerlo, y hay colectivos que lo están haciendo», afirmó.
Comentó que tenemos que transformar el pensamiento, pues a veces la solución está en ir redistribuyendo de otra manera lo poco que tenemos, pero «yo les puedo decir con todo sentido de responsabilidad que lo que hoy ingresa el país no alcanza para comprar los insumos fundamentales de materias primas que necesitamos para elevar la producción nacional; no alcanza para comprar productos elaborados o semielaborados que nos pongan en la alternativa de tener un mercado en moneda nacional que recoja circulante; no alcanza para poner divisa un mercado cambiario y cambiar, porque, que tú vas a cambiar un mercado cambiario si no tienes divisas».
Y cuando tú cambies en un mercado cambiario -prosiguió-, aunque subas la tasa de cambio formal, ¿qué va a estimular que la gente venda divisas en un mercado cambiario si la moneda nacional que van a recibir no tiene en qué gastarla?
El mandatario expuso que, si se aprueban esquemas cerrados de asignación de divisas y no se logra que estos esquemas produzcan más e ingresen más divisas «sencillamente lo que hicimos fue quitarle al balance de divisas dinero para no lograr nada».
Porque dígame, «¿quién va a poner aquí la divisa para comprar el combustible que no hemos podido comprar y que necesitamos? ¿cuál es el esquema que va a dar dinero para comprar los alimentos de la canasta familiar normada?», cuestionó.
Puntualizó que es necesario que esos esquemas cerrados reactiven la producción y sobre todo las exportaciones, den más ingresos para que ellos puedan seguir creciendo, pero también para que sigan aportando dinero a la cuenta central, pues de no ser así no hay dinero para los otros temas.
«Debemos aumentar la producción nacional y lograr que nuestros productos sean competitivos, de lo contrario, no nos podremos insertar en otros mercados», indicó, a la par que incentivó a aprovechar las oportunidades que ofrecen mecanismos como la Unión Económica Euroasiática y los BRICS, así como el vínculo con socios y países amigos.
Comentó, además, que es necesario ganar en la cultura de establecer negocios de beneficios compartidos, en los que se garantice el retorno de las inversiones para ambas partes de forma equitativa. «Debe ser un elemento a tener en cuenta a la hora de negociar con las contrapartes», apuntó.
«Cada visita que hacemos a los territorios me reafirma la convicción de que nosotros sí podemos salir adelante», porque en esas experiencias se evidencia otro tipo de liderazgo, que no está en lamentos y que con otras formas de hacer le arrancan pedazos al problema, afirmó.
/Tomado de Granma/