El suministro de electricidad en Cuba atraviesa un momento sumamente complejo, con apagones muy prolongados, con afectaciones que superan diariamente los 1 600 megawatts (mw) en la hora pico nocturna. A ello se suma la insatisfacción por no existir homogeneidad en la rotación de circuitos o en la planificación de afectaciones, al comparar unos territorios con otros.
A pesar de la prolongada crisis, el Estado y el Gobierno cubanos trabajan en la concreción de una estrategia que permita, gradualmente, disminuir las afectaciones al suministro del servicio eléctrico.
A corto plazo, ese itinerario implica afectaciones, debido a la salida de las unidades térmicas para cumplir su cronograma de mantenimiento y la carencia de combustibles, afirmó Argelio Jesús Abad Vigoa, viceministro primero de Energía y Minas (Minem).
SOBRE LA ESTRATEGIA PARA LA RECUPERACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO
Lázaro Guerra Hernández, director de Electricidad del Minem, aclaró que la estrategia adoptada toma en cuenta todas las tecnologías de generación.
Aunque los parques solares fotovoltaicos distan de constituir el pilar principal, apuntó, poseen ventajas como su rápida terminación y su funcionamiento sin combustible.
Sin embargo, cuando concluya el proyecto de 2 000 mw en energía solar fotovoltaica, la sumatoria de su aporte quedará por debajo de la capacidad térmica perdida desde 2019 hasta 2024. Por tanto, se impone un trabajo fuerte en las centrales termoeléctricas (cte), afirmó.
Hoy funcionan 15 unidades, apuntó Abad Vigoa y, por lo pronto, solo no está prevista la recuperación de Tallapiedra, en La Habana, fuera de servicio por baja técnica.
En contraste, existen planes para rehabilitar los bloques Felton 2, Mariel 7, Nuevitas 4 y Renté 4, y así incorporar 550 mw a la generación térmica.
Informó también sobre el fin del mantenimiento total en la turbina –intervenida por última ocasión hacía 14 años–, el generador y otros elementos de la unidad 3 de la cte Carlos Manuel de Céspedes, en Cienfuegos, aunque todavía queda pendiente la realización de labores profundas en la caldera.
Su economizador, con cinco décadas de uso, ha provocado las dos últimas salidas, tras volver a sincronizar, pues los tubos, dañados por el calor, colapsan, explicó.
La unidad 4 recibe mantenimiento capital en la caldera, la turbina, el generador y otros componentes. Esa termoeléctrica, de forma tradicional, presenta un elevado nivel técnico y experiencia en sus fuerzas, con una cultura de trabajo diferente, heredada desde la instalación de su tecnología japonesa. Consideramos como positivas la faena realizada allí, expresó el Viceministro Primero del Minem.
Guerra Hernández precisó que, ahora, reciben mantenimiento en la caldera las unidades 6 de Mariel; la 2 de Santa Cruz del Norte y la 5 de Renté; mientras que las máquinas 3 de Santa Cruz del Norte y la 5 de Nuevitas lo reciben con carácter ligero. Próximamente, estarán sujetas a breves labores la cte Antonio Guiteras y Felton 1, para reducir el riesgo de averías con vistas al verano. La primera de ellas pudiera salir otra vez a fines de año, para una atención capital, agregó.
Actualmente, la demanda de la madrugada casi iguala la del día, por encima de 3 000 mw, ilustró.
Especificó que en la generación térmica están instalados en el país unos
1 993 mw potencia, y se estima para julio una disponibilidad de 1 120 mw, aumentada en agosto hasta 1 160, dijo el Director de Electricidad del Minem.
OTRAS SOLUCIONES EN LA GENERACIÓN
Al cierre de abril, el país contaba con 1 020 mw de potencia en la generación distribuida, de los cuales alrededor de 200 se han recuperado en lo transcurrido de 2025, explicó.
Añadió que el combustible sigue siendo una de las causas principales que propician los apagones y un factor de riesgo; no obstante, ya están casi aseguradas 238 000 toneladas y se gestionan otras 40 000.
En cuanto a Energás Varadero, precisó, se hallan fuera de servicio su máquina 3, de gas, y la 4, de vapor. Su solución está agendada en junio y estarían incorporadas el mes posterior.
Varias acciones en los pozos de gas de Boca de Jaruco están concebidas para alcanzar los 2,3 millones de metros cúbicos por fecha, y así poder entregar 8,3 gigawatts hora (gwh), precisó.
Para la etapa estival, el propósito fundamental consiste en disminuir las afectaciones promedio a cuatro horas diarias por cliente, a partir del incremento de la generación en 13 gwh y el control del crecimiento del consumo.
El director adjunto de la Unión Cuba-Petróleo, Irenaldo Pérez Cardoso, brindó seguridad sobre las condiciones logísticas para la descarga de un buque con gas licuado de petróleo (glp), aunque falta completar los fondos para su pago, los que se gestionan actualmente.
Abad Vigoa precisó que la falta de glp adiciona, como media, 1 gwh para la cocción de los alimentos. También los apagones disparan el consumo, debido al factor de coincidencia, o sea, la conexión de varios equipos a la vez.
Cuando estos encienden, generan un pico de corriente 15 veces superior a su consumo normal. Asimismo, las elevadas temperaturas motivan el empleo más prolongado de dispositivos de frío y clima, añadió.
Desde 2018 hasta 2024, la Isla importó más de 17 millones de electrodomésticos y otros aparatos que requieren electricidad, como motorinas, refrigeradores y neveras, lo cual provoca un aumento sostenido en la demanda, acotó.
Ese comportamiento incide, a su vez, en la quema de muchos transformadores; un día de la semana pasada, solo en la capital, colapsaron diez, indicó Abad Vigoa.
Manifestó que, aunque hay un nivel de recursos en dos fábricas constituidas, y otra que se abrirá este jueves en Villa Clara, resulta insuficiente para reponer todos los transformadores dañados.
El Viceministro Primero del Minem aludió, como un riesgo latente, la posibilidad del retiro de las patanas, equivalentes a unos 400 mw, ante las dificultades para honrar sus compromisos monetarios, a pesar de que está próximo a arribar un barco con lubricantes para ellas.
Además, naciones sudamericanas como Ecuador están interesadas en comprar la generación flotante para paliar la paralización de sus hidroeléctricas, ante la falta de agua, contextualizó.
RECUPERACIÓN A PLAZOS
En el mediano plazo está la recuperación de Felton 2, pues con la producción nacional se garantiza un nivel de vigas procesadas en Las Tunas, que se montarán desde junio, por fuerzas del Ministerio de la Construcción.
Además, se gestionan financiamientos para importar agregados y recursos metálicos que permitan producirlos en Cuba.
Con todo en mano, incluidos no menos de 70 millones de dólares, la rehabilitación del bloque duraría alrededor de dos años y medio.
En cuanto a los parques solares fotovoltaicos, dijo que en enero de 2026 ya deben estar sincronizados 51, con una contribución total de 1 115 mw. Este mes ocurrirá la inauguración de cuatro nuevos, y cinco en junio, para un acumulado de 631 mw y 740 mw de potencia, respectivamente.
La energía generada en cada uno de esos espacios equivale a su potencia instalada, multiplicada por cinco horas, aproximadamente, detalló.
Por lo general, los parques entregan entre el 70 % y el 75 % de su capacidad, por obstrucción de las nubes y otras razones, comentó Guerra Hernández. No se debe comparar esta energía con la térmica, porque la primera varía y la segunda presenta estabilidad, aclaró.
Un problema de esta fuente, cuando aumente su presencia en el Sistema Eléctrico Nacional (sen), consistirá en su incidencia en las variaciones de frecuencia, capaces de disparar otras unidades.
La solución consiste en instalar 200 mw de acumulación, para contrarrestar la diferencia ante las fluctuaciones. Cuando lleguemos a un escenario de suficiente energía solar, se podrá reservar una parte de ella para otros horarios, refirió el Viceministro Primero del Minem.
Los parques resultan incapaces de provocar un arranque en negro en otras unidades porque poseen un carácter seguidor, no formador. Sin embargo, se realizan pruebas para establecer microsistemas híbridos entre motores de generación distribuida y una pequeña parte de la capacidad de un parque. De momento, ante una eventual caída del sen, existe la indicación de abrir todos los parques solares fotovoltaicos porque lo hacen más inestable, informó Guerra Hernández.
Sobre la rotación de los circuitos apagables, los márgenes de operaciones en los territorios y el ahorro de los grandes consumidores, se detallará en la siguiente edición.
/Fuente: Granma)