La percepción manifiesta de que en Ciego de Ávila se trabaja con integralidad, atendiendo a la vez todas las tareas, y de una manera original, aun cuando persisten deficiencias que urgen solucionar, prevaleció en las intervenciones que pusieron término, al primer ciclo de recorridos por los 10 municipios de la provincia, de las principales autoridades del país.

Luego de las visitas a escenarios clave de la producción y los servicios de Majagua y Florencia, y un amplio intercambio con los pobladores, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, consideró que “se están desarrollando un grupo de acciones y se empiezan a ver los primeros resultados. Dondequiera que uno va, observa una manera distinta de hacer las cosas”.

Como ejemplo de experiencias que merecen generalizarse, el mandatario aludió a las apreciadas en el sector tabacalero del territorio florenciano; los avances, calidad e impacto del proceso inversionista en el estrenado acueducto de ese municipio, y los cambios que se operan en la fábrica de conservas y la avicultura majagüense, entre otras.

“Habría que sacar la cuenta con el área que él tiene, con lo que produce, cuántos como Hermis (Díaz Pérez) harían falta en Florencia para resolver los problemas de la población”, reflexionó, al elogiar los resultados productivos y la diversificación que logra un agricultor mediante el empleo de la tracción animal. “Tiene cultivos varios, plátano, tomate, además, cría ganado menor y logra resultados”, comentó.

En cuanto a la fábrica de conservas de Majagua, destacó que pasó a otra manera de contratación, de modo que tiene comprometido a todos los sectores productivos y garantía de materia prima, a lo cual agrega variedad de entregas y con calidad.

DÍaz-Canel elogió la modalidad de nuevos negocios que se han establecido en la actividad avícola. “Podremos superar todo el decrecimiento que hemos sufrido en la producción de huevos, que es una importante proteína para la población; mediante estos encadenamientos con el sector no estatal.

Llegó un momento en que no teníamos huevos, ahora una parte se vende en divisas, otra en moneda nacional, pero al final, baja el precio, y en la misma medida en que este sistema siga avanzando va a seguir creciendo la producción y las ventas, y llegará el momento en que podamos ofertarlo nuevamente por la canasta”.

(Autor: Fliberto Pérez Carvajal)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *