A fin de reanimar el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en el menor tiempo posible, se ha diseñado, de cara a 2025, un programa de Gobierno para su recuperación. Consiste en lograr una sostenibilidad en la generación que satisfaga las demandas de la economía y de la población, con un enfoque de transición hacia la soberanía energética.
El ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy informó, en la segunda jornada de sesiones del iv Periodo Ordinario de la x Legislatura de la Asamblea Nacional, que este programa –dirigido, semanalmente, por el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez– contempla desde acciones concretas a muy corto plazo, hasta otras de carácter estratégico.
No obstante, recordó que esta estrategia se ha concebido en medio de un escenario económico muy complejo, lo que expresa la voluntad del Estado de priorizar el sector eléctrico.
Ante la justa pregunta de nuestro pueblo de por qué los apagones se incrementaron este año respecto a 2023, hay dos elementos fundamentales que impactaron en la disminución de la capacidad de generación: la imposibilidad de garantizar el combustible necesario para el SEN, y el retiro de unos 300 megawatts de la generación, detalló el Ministro.
A esta situación se sumaron otras complejidades, asociadas a las tres desconexiones totales del SEN, las afectaciones por la ocurrencia de dos huracanes y un terremoto, y los impactos directos del bloqueo.
Sobre este último aspecto, De la O Levy reveló que han existido atrasos en las rehabilitaciones de unidades termoeléctricas, debido a las negativas de empresas extranjeras de sostener sus contratos comerciales con Cuba, ante lo cual fue preciso iniciar nuevos procesos de intercambio con otras compañías y fabricantes.
También, como consecuencia de las presiones estadounidenses contra quienes intentan establecer relaciones comerciales con la Isla, han sido retirados, sin previo aviso, trabajadores extranjeros que se encontraban operando en plantas eléctricas y han dificultado la llegada directa a Cuba de los recursos necesarios para las inversiones u operaciones del Sistema Eléctrico Nacional, entre otras.
A pesar de esa realidad, la estrategia nacional para la transición energética exhibe hoy el mayor número de inversiones, a partir de la construcción de 92 parques solares fotovoltaicos, que sumarían 2 000 megawatts (mw), y de los cuales 55 estarán disponibles el próximo año. «Esto representa, sin duda, un impacto positivo en la eliminación del apagón del horario del día», afirmó el Ministro de Energía y Minas.
Asimismo, el programa estima recuperar 850 mw de disponibilidad en la generación distribuida y de la generación en las termoeléctricas que consumen combustible nacional, alcanzando una disponibilidad promedio de 1 400 mw.
De igual modo, está previsto proponer un esquema financiero para solucionar la deuda con la compañía turca, rehabilitar las redes eléctricas, impulsar la transición energética, asegurar el suministro estable que satisfaga la demanda de ocho millones de toneladas de combustible, e implementar acciones para hacer un uso racional de la energía por parte de los consumidores.
El titular de Energía y Minas precisó que, en respaldo a estos objetivos, ya se inició la recuperación de la Unidad 2 de Felton, en Holguín; se han podido asegurar los suministros para el mantenimiento de las unidades 3 y 4 de la termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos; y, además, están arribando al país los recursos para la construcción de los cuatro tanques de la base de supertanqueros de Matanzas, que fueron destruidos en el incendio.
También, como parte de este programa, se avanza en la construcción de 2 000 parques solares y se prevé el traspaso de la bioeléctrica Ciro Redondo, en Ciego de Ávila, de Azcuba a la Unión Eléctrica.
Agregó que, como resultado de donativos, se encuentra en proceso el proyecto para instalar 120 megawatts adicionales en parques solares, para lo cual se están distribuyendo 10 500 baterías para sistemas fotovoltaicos que se encuentran fuera de servicio.
Dijo que ya están contratados, y deben arribar el próximo año, unos 5 000 sistemas fotovoltaicos para cubrir las 2 781 viviendas que faltan por electrificar, y mejorar las 2 219 que reciben electricidad un número limitado de horas al día, a través de grupos electrógenos de emergencia.
Expuso que se prioriza el programa de bombeo solar en función de garantizar el abasto de agua a la población, la agricultura y la economía. «Hoy están instalados 771 bombeos; en proceso de instalación, 179; y a partir de las gestiones realizadas se planifican 965 más para el próximo año», puntualizó.
El plan de Gobierno también prevé, entre sus acciones, la implementación de medidas encaminadas a elevar la atención a los trabajadores del sector eléctrico, con mejoras salariales y otros incentivos que favorezcan la estabilidad de esa fuerza especializada y, por ende, su mayor eficiencia.
(Fuente: Granma digital)