A un año de la implementación de las proyecciones de Gobierno para corregir distorsiones e impulsar la economía, si bien se muestran discretos resultados, existe la insatisfacción de que no se ha avanzado en los aspectos de mayor impacto en el pueblo, aseguró el diputado por el holguinero municipio de Gibara, Manuel Marrero Cruz, primer ministro de la República.
Ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, el también miembro del Buró Político del Partido Comunista, dijo que el bloqueo y sus medidas prácticas de persecución y presiones financieras, son los principales obstáculos en la actualización y perfeccionamiento del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista.
El paso de dos huracanes y la ocurrencia de dos sismos requirió destinar recursos materiales y financieros para la recuperación, por lo que también significó diseñar estrategias distintas.
El Jefe de Gobierno aprovechó el momento para reconocer el trabajo realizado por los territorios y los organismos, así como agradecer la ayuda solidaria de nuestro pueblo, la de países amigos y de las Agencias de las Naciones Unidas.
Los principales impactos en el orden de la estabilización macroeconómica se concentran en la implementación de las políticas fiscales, de precios y monetaria, con efecto favorable en la ejecución del Presupuesto del Estado 2024.
El Primer Ministro mencionó que el ritmo de crecimiento del dinero en circulación se ha ralentizado; no obstante, presenta un crecimiento interanual del 26 %, elevando su importe a más de 700 000 millones de pesos, lo que impacta directamente en los índices de inflación.
La inflación, añadió, ha tenido una ligera desaceleración. Al cierre de octubre se registró un 28 %, aun así, continúa siendo alta.
En otro sentido, informó que la nueva tarifa eléctrica a los altos consumidores del sector residencial no logró la reducción esperada del consumo, por el contrario, aumentó.
Por ello, se estableció como directiva para las nuevas inversiones y proyectos, el uso de las fuentes renovables de energía.
El ahorro energético es una necesidad impostergable, sentenció el titular gubernamental.
Se detectaron 38 673 fraudes y robos de electricidad, fueron recuperados 61 311 mw e impuestas multas por 19 millones de pesos, enumeró.
Como resultado del control de implementación de la política actualizada de precios, se han realizado 606 303 inspecciones y detectadas 357 489 violaciones para un índice de detección del 59 %.
De igual forma fueron impuestas 371 333 multas por más de 980 millones 300 000 pesos, se realizaron 17 767 ventas forzosas y fueron cerrados 3 522 establecimientos y aplicados 1 024 decomisos.
Sin embargo, en este proceso, añadió, no se logra el mismo ritmo, sistematicidad y rigor en todos los municipios del país. De ahí que, ratificó, el enfrentamiento es preventivo y que se debe perfeccionar la integración de los factores para preservar el orden y el control.
Por otra parte, el Primer Ministro agregó que se aprobó un sistema de pago con la eficiencia del trabajo de los inspectores de las direcciones de inspecciones y de los trabajadores de las oficinas de Control y Cobro de Multas.
Además, puntualizó que se mantiene el monitoreo semanal a los precios máximos aplicados a seis productos de alta demanda por la población; se evalúa la conveniencia de actualizarlos y proponer otros.
Es un reclamo de la población, resaltó, regular los precios de los productos agrícolas, cuestión que es facultad de los gobiernos locales, por lo que se requiere incrementar el control y exigencia sobre su cumplimiento.
(Fuente: Granma)