En las distintas áreas se habla de la festividad, mientras directivos del municipio crean condiciones para que la celebración se efectúe frente a los estudios radiales, calle que ha devenido en "la cuadra de Radio Morón".
Se adelantan guiones, se efectúan complejas grabaciones para complementar la programación del próximo 19 de noviembre, cuando esperan ofrecer en vivo transmisiones especiales, con vivencias de decanos trabajadores de ese medio radial y la presencia del personal más joven, fiel continuador de las tradiciones cultivadas por el colectivo.
Mientras, fluyen en los pasillos y áreas de estar anécdotas de momentos trascendentes de estas 7 décadas de trabajo radial, como aquella primera transmisión que se originó desde el centro de acopio cañero Gabriel Aguila, en los campos del central Enrique Varona a principios de la década de los años 60 del siglo pasado, y aquel extraordinario momento en que la emisora recibía la condición de Primer Centro de Tradición Heroica del país, del entonces Sindicato de Artes y Espectáculos.
Como también llegan los recuerdos del paso por los estudios radiales de compañeros inolvidables: José Luís Taboada y Rafael Chicho Morales, los fundadores; los primeros momentos de Arquímedes Romo como poeta para devenidos años después en destacado locutor, director y guionista...
Días en que se comenta en la emisora de aquella obsoleta tecnología que obligaba a los periodistas a portar pesadas grabadoras portátiles de cintas magnetofónicas que se borraban con el uso de un imán y también aquellas madrugadas en que la única cabina se utilizaba para grabar menciones y propagandas radiales.
Por eso, el colectivo de Radio Morón vive jornadas muy especiales, en espera de una fecha que es también de alegría para todo el pueblo, de compromisos y nuevos empeños por una programación más amena e instructiva.